La cedula del 30 de marzo señala en uno de sus artículos, la distinción honorífica de concederles a sus fundadores y descendientes el titulo de hidalgos para que en cualquier parte de las indias, sean personas nobles, de linaje y solar conocido y gocen de todas las honras y preeminencias de que gozan los hombres hidalgos y caballeros de castilla.
Vallegrande es un pueblo histórico. Contribuyo con sacrificio y heroísmo a la independencia de la patria del colonialismo Español y un 12 de febrero de 1.825 proclama su independencia al destituir al ultimo gobernador realista Cnl. Blas Penacho, colocando en su lagar al coronel Marcelo de Peña, y al apresar al Brigadier Francisco Javier de Aguilera, el aguerrido y ultimo general del imperio Español, sellando para siempre la independencia del Alto Perú, hoy Bolivia.
Vallegrande, es histórico tiene el orgullo de haber contribuido a la formación de la república, suscribiendo el acta de fundación, uno de sus mas preclaros hijos, el ilustre jurista Don Vicente Caballero.
Vallegrande es una de las primeras provincias con las que fue creado el departamento de Santa Cruz, por el decreto supremo dictado por el Mariscal Sucre. Del 23 de enero de 1826.
La nueva provincia se subdividió posterior mente en tres: Vallegrande, Florida y Manuel Maria Caballero.
Población: Toda la provincia cuenta con un total 27.429 h.
Vallegrande se divide en cinco municipios, que son: Trigal, Moro Moro, Postrervalle, Quirusillas, Pucará y la capital Vallegrande.
Extensión: cuenta con una extensión máxima de 4.414 Km2 y una densidad demográfica de 4.28 h/km2.
Altura: tiene una altura de 2030 msm. En el radio urbano y luego varia dependiendo el lugar donde nos encontremos.
La actividad agrícola y pecuaria es intensa debido a que se trata de una zona de alta fertilidad. Entre sus principales productos están el maíz, la papa, la variedad de hortalizas, y frutas, ganado porcino, ovino y bovino. `la pesca constituye por temporadas una importante actividad, la industrialización en general es insipiente, pero las artesanías van tomando cada ves mayores volúmenes y junto con ella el turismo se va desarrollando y creando una mejor alternativa para el desarrollo de la economía, debido a la variedad de paisajes, a diversas interpretaciones en pinturas rupestres, arqueología y sobre todo por los diversos hechos históricos generados en la provincia.– Es lo que tiende a que se genere un importante movimientos de visitantes durante dado el año.
A todo ello hay que sumar el carácter amable y hospitalario del Vallegrandino sobre todo en las diversas festividades locales, entre ellos el carnaval por ejemplo, que trasforma la placidez del lugar en una fiesta popular donde se refleja la trilogía ancestral de sus habitantes –chiriguana, Quechua y Española-a través de sus kaluyos, cuecas, carnavalitos, viditas, tonadas, cacharpayas, coplas y contra punteos.
Ese es el Vallegrandino…
Fuente: www |