viernes 21 de marzo de 2025



Ultimas Noticias

Aniversario de Vallegrande - Presentación Fuerza Aérea Boliviana • 24 de Enero de 2024
Paso de ejercicio - Comandante General de la FAB Erwin Fanor Bonilla Castellón - Compañía de asistencia caballeros cadetes
Ver más...
Vallegrande: El Fortín Pucarillo fue construido en alianza entre incas y guaraníes • 24 de Enero de 2024
El arqueólogo Luis Miguel Callisaya estudió una fortaleza militar construida en el siglo XV por los incas junto a un grupo guaraní aliado, por las características arquitectónicas impresas en la estructura por ambos grupos sociales. El sitio había sido estudiado previamente por el arqueólogo Danilo Drakic, quien identificó edificaciones de piedra de dos metros de altura alrededor de una colina que a la vez contiene restos arqueológicos relacionados a la cultura incaica.
Ver más...
Biografia de Abel Cuéllar Serrano, escritor vallegrandino. • 23 de Enero de 2024
Abel Cuéllar Serrano, nació en Vallegrande, el 8 de enero de 1962, en una finca rústica denominada “Las Duchas”, a orilla del Río Yaguarí, propiedad de sus abuelos maternos.
Ver más...
EL KALUYO POR SIEMPRE • 23 de Enero de 2024
CULTORES DEL FOLCLORE VALLEGRANDINO EL KALUYO POR SIEMPRE Autor: Ing. Andrés Garcia
Ver más...
"Sabores Auténticos de Vallegrande: Un Recorrido Culminante por la Gastronomía Local" • 23 de Enero de 2024
Vallegrande, ubicado en la pintoresca región de Santa Cruz, Bolivia, no solo es famoso por su rica historia y hermosos paisajes, sino también por su variada y deliciosa gastronomía.
Ver más...
Un recorrido por las letras vallegrandinas • 22 de Enero de 2024
Solamente los pueblos que escriben no son olvidados. La construcción de la identidad de una región, y la consolidación de su historia, pasan ineludiblemente por el camino de la literatura. Por tanto, los escritores son los encargados de perdurar en sus letras el legado cultural, histórico, social, político y hasta supersticioso de su pueblo.
Ver más...
La historia de Vallegrande en fragmentos • 22 de Enero de 2024
Título: Fragmentos, retazos de historiografía vallegrandina Género: ensayo histórico y biográfico Publicación: abril de 2019 Ciudad: Santa Cruz de la Sierra Extensión: 114 págs.
Ver más...
Antología de Vallegrande • 22 de Enero de 2024
El libro “Antología de las letras vallegrandinas” (2014), es un homenaje a los escritores vallegrandinos que han aportado a la academia y a la literatura boliviana, y formó parte de los festejos por los 400 años de la fundación de la Ciudad de Jesús y Montes Claros de los Caballeros de Vallegrande.
Ver más...
Republiqueta de Vallegrande • 21 de Enero de 2024
Se conoce con el nombre de Republiqueta de Vallegrande a la guerrilla independentista adscripta a las Provincias Unidas del Río de la Plata que luchó contra los realistas españoles y proespañoles durante la guerra de independencia hispanoamericana en la región de Mizque y Vallegrande, en el Alto Perú (actual Bolivia), actuaba en la ruta Cochabamba, Chuquisaca y Santa Cruz de la Sierra, al mando de Juan Antonio Álvarez de Arenales, quien era el jefe principal de todas las republiquetas. Los guerrilleros se retiraron a Jujuy a fines de 1816 junto con su jefe. Llegó a contar con 1000 regulares y 3000 indios armados con lanzas, hondas, palos y arcos además de 13 cañones.1​
Ver más...
Alcalde cruceño se reúne con residentes vallegrandinos y brinda apoyo para su serenata • 21 de Enero de 2024
Ronaldo Rivero Gonzales 17 de enero, 2024 Actualizado 2024/01/17 at 8:37 PM En medio de un ambiente festivo y con miras a las fiestas de carnaval, el alcalde Jhonny Fernández, se reunió con residentes vallegrandinos a quienes comprometió su apoyo incondicional para la serenata que se realizará este 25 de enero en el Cambódromo.
Ver más...


FORMULARIO NOVEDADES

Registrate para recibir Novedades
Nombre:
E-Mail:
Empresa:
Aceptar:

Don Pastor: el nombre que se convirtió en un sinónimo de Vallegrande

02 de Enero de 2019

El lunes 28 de julio, a las 8:30, cerca de cumplir 96 años, falleció don Pastor Aguilar Peña y con él se fue parte de la historia de Vallegrande. Con su partida física, se ha ido un auténtico vallegrandino, defensor de sus costumbres y tradiciones, pero queda su legado, traducido en los libros que publicó sobre del habla popular de la zona y en la incansable gestión cultural que impulsó con buenos frutos, como esa Casa de la Cultura donde el día de su sepelio el pueblo le rindió un homenaje. Pero, sobre todo, Pastor Aguilar deja una serie de obras teatrales como un tesoro invaluable y como testimonio de su labor a favor del desarrollo de la actividad artística en los valles cruceños, convirtiéndose en un pionero en la materia.

Además de un investigador acucioso de la historia de Vallegrande, Aguilar fue líder cívico y militante de izquierda que se enfrentó a las dictaduras en el país. Asimismo, por más de una década trabajó en el Lloyd Aéreo Boliviano en Cochabamba (donde fue a estudiar), primero como operador de radio y luego como copiloto.

El notable gestor cultural y entrañable amigo de muchos años de don Pastor, Marcelo Araúz, recuerda que un hombre que luchó junto al extinto e ilustre personaje fue el Cardenal Julio Terrazas, también natural de Vallegrande y otro ejemplo de la lucha por los derechos de su gente en los turbulentos años 70. “Fue una persona muy honesta y de principios. La figura más prominente que vivió en Vallegrande”, expresó don Marcelo.
Fue precisamente él uno de los impulsores para que en 2003 la APAC le otorgara una distinción en mérito a su trayectoria y aporte al arte escénico nacional. La misma institución lo homenajeo al poner su nombre al Festival Regional de Teatro de los Valles, que se lleva adelante en los últimos años.

Picaresco
Personaje ingenioso, amiguero y hospitalario, don Pastor poseía esa chispa característica del habitante de los valles, la cual se reflejaba en las coplas que recopilaba del imaginario popular y que también de su propia cosecha iban a parar al papel. Algunas de las más ocurrentes decían cosas como estas:

¡Ay su cinturita
su modo de andar
de ratito en ratito
me hacen suspirar!

Con esta ñatita
me voy a arreglar
seguro a la noche
la hago encorvar

Me gusta la uva

me gusta la pera,
me gustan las viudas
también las solteras
Varios de estos trabajos se encuentran en el libro La copla vallegrandina, publicado por el Grupo Editorial La Hoguera.

Su creación
Edson Hurtado también rindió un homenaje a Aguilar al incluirlo en la Antología de las letras vallegrandinas, que publicó con el objetivo de resaltar la producción literaria surgida desde la población de Jesús y Montes Claros de los Caballeros, como también se conoce a la capital de la provincia del mismo nombre.
En el libro, Hurtado presenta una reseña de La médica, obra teatral de Aguilar que la describe como casi un estudio antropológico de Vallegrande. “Sus personajes, a veces estereotipados, se presentan con la espontaneidad y la idiosincrasia de cualquier vallegrandino, y a través de ellos es posible identificar sus rasgos culturales, sus temores y anhelos, y los problemas que el campesinado de la provincia sigue sufriendo. Una realidad que no ha cambiado mucho. Ha sido premiada en diferentes ocasiones y representada cientos de veces. Se trata de la obra de teatro costumbrista que llevó el nombre de Vallegrande a los principales escenarios del país”, señala el poeta y periodista.
Marcelo Araúz resalta que el teatro que desarrollaba don Pastor era popular, como buen vallegrandino, pero también era un teatro social. “Un ejemplo de ello son sus obras No pleitearás y La curandera, porque a través de ellas llevaba su mensaje a todos los pueblos, con un modo muy propio del lenguaje de la zona de los valles cruceños, porque él era muy conocedor del habla popular de su tierra, conocimiento que lo dejó plasmado en sus escritos”, mencionó Araúz.

Un anhelo
La última entrevista que Pastor Aguilar Peña brindó a este medio fue a finales de julio de 2012. En aquella ocasión, Brújula viajó hasta Vallegrande para caminar por sus calles junto a uno de sus más ilustres ciudadanos. Mientras don Pastor nos mostraba los rincones de su pueblo y contaba diversas anécdotas e historias que ya eran parte de la mitología local, se refirió al tema de la muerte, aquella que lo vino a buscar justo dos años después a su morada. “Siempre le pido a la Virgen y al Señor que mi muerte sea de un momento a otro y que no sea por un accidente o por una larga enfermedad”, decía.
Y así fue, tal como lo contó su hija Ana María, don Pastor sufrió un infarto sin tener antecedentes de problemas de salud, más allá de una dificultad para caminar, propia de la edad, que lo mantuvo en silla de ruedas las últimas semanas. “Se fue como nos gustaría irnos a todos, sin sufrir”, expresó su descendiente

PASTOR AGUILAR PEÑA FUE UN AMANTE DE SU TIERRA
ÉDGAR LORA GUMIEL
ESCRITOR
Pastor Aguilar fue un riguroso y metódico escritor, investigador e historiador de los valles cruceños, además de un gran pensador político, con una decidida y comprometida trayectoria de izquierda que le causó el exilio y la incomprensión. Pero, sobre todo, fue un gran dramaturgo, con un profundo rescate de los valores de la región y una voz autorizada al momento de hablar del lenguaje de los valles cruceños.

Fue un amante de su tierra, un gran promotor y gestor cultural, como también un hombre amable, amigo fiel, consecuente y extraordinario anfitrión; en síntesis, un personaje ilustre de los que un pueblo pare cada 100 años.
Una de sus principales particularidades era que dominaba el lenguaje, era una especie de enciclopedia.
Por otro lado poseía un extraordinario sentido del humor, lo ponía en práctica en todo momento y se conocía todas su variantes, desde el humor negro hasta el sarcástico.
Felizmente, la Casa de la Cultura lo reconoció como autor y como gestor cultural, al distinguirlo en el Festival Internacional de Teatro.

Su perfil

1. Una vida. Pastor Aguilar Peña nació el 10 de agosto de 1918. Fue promotor, gestor cultural, líder cívico, cuentista, poeta y dramaturgo. Fue director del centro Cultural Vallegrande, hoy Casa de la Cultura Hernando Sanabria.
2. Familia. Se casó con Elvira Castro y tuvo dos hijas: Rocío y Ana María.
3. Producción. Es autor de las comedias: La médica, La comisión y No pleitearás. También realizó investigaciones como: Crónicas de Vallegrande, Cuentos y tradiciones vallunas, La copla vallegrandina y el Calendario histórico de Vallegrande. Fue Socio Honorario de la Casa de la Cultura Raúl Otero Reiche de Santa Cruz y declarado Hijo Predilecto de Vallegrande.
4 Homenaje. El festival Regional de Teatro de los Valles lleva su nombre.

 

Fuente: www.eldeber.com.bo




Publicidades



Enlaces

Abansys.Com
Sitios Web - Dominios - Alojamiento

Vallegrande
Turismo y Viajes

short.am
short.am es una gran manera hacer grandes sumas de dinero y de una forma muy sencilla