Sunday 01 de October de 2023



Ultimas Noticias

Impacto de las heladas en los productos agrícolas del Valle Cruceño • 17 de Junio de 2023
Las heladas representan una preocupación constante para los agricultores en el Valle Cruceño. Estos eventos climáticos extremos pueden tener efectos devastadores en los cultivos y causar importantes pérdidas económicas para la región. A medida que las temperaturas descienden por debajo de cero durante la noche, los productos agrícolas se vuelven vulnerables y sufren daños significativos.
Ver más...
Vallegrande ya cuenta con plano director tras 5 años • 22 de Mayo de 2023
La capital valluna ya tiene definidos sus límites territoriales. Ahora espera contar con el catastro
Ver más...
BOLIVIA: CUANDO LA ESPERA ES COMPROMISO PROFÉTICO • 10 de Febrero de 2020
Boris Rafael Calzadilla, Superior provincial de los redentoristas. Bolivia
Ver más...
Vallegrande celebró 195 años de gesta libertaria • 10 de Febrero de 2020
El gobernador agradeció a los pobladores por su apoyo. Destacó el aporte cultural y productivo
Ver más...
Descargar App de Los Cumpas • 10 de Febrero de 2020

Los Cumpas en Vivo!

Descargar App

http://vallegrande.com.bo

Ver más...
Fallece el centenario sacerdote Luis Rojas Caballero • 26 de Septiembre de 2019
Nacido el 25 de agosto de 1919, en El Trigal, provincia Vallegrande
Ver más...
Los Cumpas en VIVO • 25 de Julio de 2019

Los Cumpas en Vivo

Ver más...
La intensa lluvia afecta cultivos en Los Negros • 25 de Julio de 2019
En Vallegrande, municipio que al igual que Los Negros está ubicado en los valles mesotérmicos de Santa Cruz, se tuvieron que suspender las clases este miércoles.
Ver más...
Heladas dañan grandes extensiones de cultivos en los valles cruceños • 06 de Junio de 2019
Las comunidades más afectadas están en Comarapa y Vallegrande, donde el frío provocó que plantaciones de tomates, pepinos, papa y otras hortalizas se dañen.
Ver más...
Vallegrande tiene el módulo productivo más completo • 08 de Abril de 2019
Más de 400 estudiantes se benefician de las bondades del módulo, que cuenta con talleres completamente equipados. Allí se dictan ocho carreras técnicas.
Ver más...


FORMULARIO NOVEDADES

Registrate para recibir Novedades
Nombre:
E-Mail:
Empresa:
Aceptar:

Vallegrande - La Higuera - Cuba: imaginario lejano

26 de Enero de 2015

Con la misión - sin saberlo - de enlazar el pasado revolucionario y el presente solidario llegó a Bolivia en febrero del 2006 el doctor Miguel Ángel de la Torre Rojas, en un contingente de 200 colaboradores cubanos. Intensas lluvias afectaban zonas del país y la presencia médica no dudó en responder a la solicitud del Gobierno boliviano.
Desde su arribo, la imagen del Che estaba en cada uno de ellos, especialmente por el poblado de La Higuera, lugar simbólico que abraza su muerte física. Hasta allí, donde las inundaciones no dañaron, pero sí era necesario llegar, fue este cirujano en ortopedia y traumatología cuando no existían nuestros servicios. A partir de entonces se cumplieron las palabras del guerrillero contadas en leyenda por los higuereños: regresarían médicos, maestros, tractores para ayudarlos.
Taylin le pide al doctor Miguel Angel que cuente de esa primera vez en Bolivia: "Recuerdo que llegamos al aeropuerto de Viru Viru, en Santa Cruz, capital del departamento del mismo nombre. Tuve la dicha de caer en Vallegrande, provincia del departamento de Santa Cruz. Inicialmente estuve en Masicurí , un poblado pequeño de unos 800 habitantes cerca de Vado del Yeso, sitio histórico relacionado con la muerte de Tania la guerrillera. Este es un lugar muy interesante, incluso el Che lo menciona en su diario”.
¿Y cómo llega a La Higuera? ¿Qué sucedió al llegar?: "El poblado de la Higuera está a 60 kilómetros del pueblo de Vallegrande. La coordinación de la misión del departamento de Santa Cruz me da la tarea de visitar y explorar el poblado para ver qué posibilidades de cooperación médica había, las condiciones materiales y sociales. Fui en taxi alquilado, de un boliviano que simpatizaba con nosotros, tras un camino muy tórpido, lleno de montañas, precipicios, lugares de difícil acceso.
La única asistencia médica en esa zona era mínima. Había un local donde está ahora el consultorio que ayudamos a construir llamado Botica Comunal. Existían limitados medicamentos y, eventualmente, una enfermera empírica se encargaba de administrarlos a la población. Cuando vimos ese local, que era un complejo asociado a una escuelita con escasos pupitres, pensé en la posibilidad, y luego mis compañeros, de crear un consultorio con todas las condiciones para la atención médica”.
¿Qué sintió en ese primer contacto con La Higuera?: "Conocía la Higuera por la historia, pero nada que ver con las referencias que tenía. Sentí de verdad un estremecimiento por la soledad de aquel lugar. Me dolió mucho que el comandante Che Guevara hubiese fallecido en un lugar tan inhóspito, una vegetación tan pobre, con unos cerros tan carentes de cualquier protección y habitantes escasos. Las personas se nos acercaban y cuando sabían que éramos cubanos contaban historias sobre la presencia del Che. Cada uno la contaba a su forma, y se ponían como protagonistas de esa historia”.
Conmocionado continua: "Sentí que esa soledad tenía que ser transformada, que teníamos que hacer algo para cambiarla y llevarles a esas personas, que tenían una pobreza extrema, las condiciones de salud que antes no podían, porque el acceso era limitado. Y entonces manejamos la idea de crear la consulta del médico con el cuarto para que habitara, con la farmacia y equipos de electrocardiograma, oxigenación, incluso posibilidades de laboratorio clínico.
Estaba el marco histórico para que nuestra presencia fuera garantizada allí. Decidimos que sería el pago nuestro al sacrificio que hizo el Che en aquella época, y más adelante se dispuso que en pareja los colaboradores destacados pasaran un tiempo en La Higuera como premio a su trabajo”.
Confiesa que esta misión fue la oportunidad también para repasar el diario del Che: "Fue muy interesante volver a leerlo. Lo había hecho antes de una manera indirecta, sin estar en contacto con la geografía. Cuando revisé nuevamente su historia vi, y mis compañeros también, que estábamos en los mismos lugares por donde pasó. Recuerdo Masicurí, posteriormente Loma Larga, en el camino hacia Pucará Alto Seco, a 1900 metros de altura que es donde el Che da su primera consulta y donde ubicamos dos compañeras para que trabajaran como médicos y sabían de ello.
Nos impresionó conocer Camiri, por donde entró. Leía todo y me era ya familiar. Hay un pueblo que se llama Samaipata, allí fue su primera victoria, en el camino de Vallegrande hacia Santa Cruz. Eran cosas abstractas, que habíamos revisado en nuestra juventud y tuvimos la oportunidad de verlo realmente”.
¿Qué aprendió de los lugareños?: "La humildad y el deseo de trabajar. Las personas que viven en esos lugares son muy humildes, han estado oprimidas toda su vida, por lo tanto los lleva al recelo. Cuesta trabajo convencerlos que le estamos brindando algo útil, salud sin interés ninguno, y muchas veces nadie sabe el valor que tiene ver la sonrisa de un niño boliviano atendido. Muy humildes, pero inteligentes a la vez, y el ejemplo es el presidente Evo Morales, de origen indígena, admirable. Compartimos con él en múltiples ocasiones, y es una persona natural, sencilla, que muchas veces descuidaba su salud y hasta su seguridad personal”.

Ivan Arias Durán es ciudadano de la Republica Plurinacional de Bolivia.
Fuente> pagina 7

 




Publicidades



Enlaces

Abansys.Com
Sitios Web - Dominios - Alojamiento

Cumpa José Veliz
Turismo y Viajes

Vallegrande
Turismo y Viajes

short.am
short.am es una gran manera hacer grandes sumas de dinero y de una forma muy sencilla



Novedades

Amazon