viernes 21 de marzo de 2025



Ultimas Noticias

Aniversario de Vallegrande - Presentación Fuerza Aérea Boliviana • 24 de Enero de 2024
Paso de ejercicio - Comandante General de la FAB Erwin Fanor Bonilla Castellón - Compañía de asistencia caballeros cadetes
Ver más...
Vallegrande: El Fortín Pucarillo fue construido en alianza entre incas y guaraníes • 24 de Enero de 2024
El arqueólogo Luis Miguel Callisaya estudió una fortaleza militar construida en el siglo XV por los incas junto a un grupo guaraní aliado, por las características arquitectónicas impresas en la estructura por ambos grupos sociales. El sitio había sido estudiado previamente por el arqueólogo Danilo Drakic, quien identificó edificaciones de piedra de dos metros de altura alrededor de una colina que a la vez contiene restos arqueológicos relacionados a la cultura incaica.
Ver más...
Biografia de Abel Cuéllar Serrano, escritor vallegrandino. • 23 de Enero de 2024
Abel Cuéllar Serrano, nació en Vallegrande, el 8 de enero de 1962, en una finca rústica denominada “Las Duchas”, a orilla del Río Yaguarí, propiedad de sus abuelos maternos.
Ver más...
EL KALUYO POR SIEMPRE • 23 de Enero de 2024
CULTORES DEL FOLCLORE VALLEGRANDINO EL KALUYO POR SIEMPRE Autor: Ing. Andrés Garcia
Ver más...
"Sabores Auténticos de Vallegrande: Un Recorrido Culminante por la Gastronomía Local" • 23 de Enero de 2024
Vallegrande, ubicado en la pintoresca región de Santa Cruz, Bolivia, no solo es famoso por su rica historia y hermosos paisajes, sino también por su variada y deliciosa gastronomía.
Ver más...
Un recorrido por las letras vallegrandinas • 22 de Enero de 2024
Solamente los pueblos que escriben no son olvidados. La construcción de la identidad de una región, y la consolidación de su historia, pasan ineludiblemente por el camino de la literatura. Por tanto, los escritores son los encargados de perdurar en sus letras el legado cultural, histórico, social, político y hasta supersticioso de su pueblo.
Ver más...
La historia de Vallegrande en fragmentos • 22 de Enero de 2024
Título: Fragmentos, retazos de historiografía vallegrandina Género: ensayo histórico y biográfico Publicación: abril de 2019 Ciudad: Santa Cruz de la Sierra Extensión: 114 págs.
Ver más...
Antología de Vallegrande • 22 de Enero de 2024
El libro “Antología de las letras vallegrandinas” (2014), es un homenaje a los escritores vallegrandinos que han aportado a la academia y a la literatura boliviana, y formó parte de los festejos por los 400 años de la fundación de la Ciudad de Jesús y Montes Claros de los Caballeros de Vallegrande.
Ver más...
Republiqueta de Vallegrande • 21 de Enero de 2024
Se conoce con el nombre de Republiqueta de Vallegrande a la guerrilla independentista adscripta a las Provincias Unidas del Río de la Plata que luchó contra los realistas españoles y proespañoles durante la guerra de independencia hispanoamericana en la región de Mizque y Vallegrande, en el Alto Perú (actual Bolivia), actuaba en la ruta Cochabamba, Chuquisaca y Santa Cruz de la Sierra, al mando de Juan Antonio Álvarez de Arenales, quien era el jefe principal de todas las republiquetas. Los guerrilleros se retiraron a Jujuy a fines de 1816 junto con su jefe. Llegó a contar con 1000 regulares y 3000 indios armados con lanzas, hondas, palos y arcos además de 13 cañones.1​
Ver más...
Alcalde cruceño se reúne con residentes vallegrandinos y brinda apoyo para su serenata • 21 de Enero de 2024
Ronaldo Rivero Gonzales 17 de enero, 2024 Actualizado 2024/01/17 at 8:37 PM En medio de un ambiente festivo y con miras a las fiestas de carnaval, el alcalde Jhonny Fernández, se reunió con residentes vallegrandinos a quienes comprometió su apoyo incondicional para la serenata que se realizará este 25 de enero en el Cambódromo.
Ver más...


FORMULARIO NOVEDADES

Registrate para recibir Novedades
Nombre:
E-Mail:
Empresa:
Aceptar:

Cuenca lechera de los valles en riesgo por ‘Rositas’

31 de Octubre de 2016

 Toda la zona colindante a Río Grande al sur de la provincia Vallegrande sería afectada, quedando bajo 80 metros de profundidad de agua.

Hace 30 años, Fanor García llegó al sur de la provincia Vallegrande e instaló una hacienda denominada “Río Grande”, debido a su cercanía con ese caudal que divide el municipio de Vallegrande con el de Lagunillas (provincia Cordillera). Hasta la actualidad García logró forjar una hacienda de 1.200 hectáreas con más de un centenar de ganado bovino, que a diario producen leche que se convierten en más de 1.000 kilos de queso. Esta hacienda es una de las muchas que existen en toda la zona que forman parte de la cuenca lechera de Vallegrande y que sería afectada por la construcción de la Hidroeléctrica Rositas.

“Nos dedicamos a la ganadería, produciendo carne y queso, además de algo de huerto. Es difícil abandonar el lugar donde se dejó toda una vida trabajo. Cuando ingresé a este lugar no había camino, entramos con mochila al hombro y de ahí hemos comenzado de a poco, por eso nosotros pensamos quedarnos aquí hasta que se aclare toda esta situación”, dijo el hacendado.

Provee queso a todo el departamento de Santa Cruz. Luis Farah, presidente de la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), informó que si bien esas zonas no están afiliadas al gremio, la cuenca lechera de Vallegrande y de Cordillera se caracterizan por la producción de queso siendo sus mercados Santa Cruz y Chuquisaca, entre otras regiones. Además, agrega que el Gobierno nacional debe socializar el proyecto hidroeléctrico entre los comunarios para hacer conocer sus beneficios en la agricultura y ganadería.

“Son cuencas que se han desarrollado muy bien en el sistema de producción de leche y en la fabricación de queso. La mayoría del queso que consumimos en el departamento de Santa Cruz y en Chuquisaca, principalmente Sucre, pertenecen a esas cuencas. Ellos abastecen su consumo local de leche y su excedente lo hacen queso”, comentó Farah.

Impacto ambiental y productivo será enorme. En una visita a las comunidades que serían afectadas por el proyecto, el asambleísta departamental por la provincia Vallegrande, Alcides Vargas, explicó que el espejo de agua que se proyecta con la Hidroeléctrica Rositas abarcaría un área de 43.000 hectáreas de los cuales 35.000 hectáreas se encuentran dentro de la provincia de los valles cruceños, lo que dejaría bajo el agua una gran cantidad de propiedades productivas, viviendas, escuelas, postas sanitarias, además de toda la fauna y flora que existe en la zona.

“Es un perjuicio enorme para Vallegrande y hasta ahora no nos dicen qué beneficios nos traerá, por ejemplo, se habla que servirá para riego en más de 200.000 hectáreas pero ninguna de esas hectáreas está en Vallegrande. Además, se ha firmado con la empresa china que construirá la represa sin culminar el estudio a diseño final que recién estará listo el próximo año, qué pasará si el estudio dice que no es factible en la zona”, manifestó Vargas.

El asambleísta comenta que 12 comunidades de los alrededores quedarán bajo el agua de concretarse el proyecto hidroeléctrico como está planificado actualmente, dejando a más de 500 familias con 2.500 integrantes sin hogar ni fuente de trabajo. Asimismo, agrega que hace 70 años se hizo un estudio de factibilidad del proyecto, pero en aquel tiempo no existían propiedades en los alrededores, por lo que ahora la situación es muy diferente.

“Quienes están encargados del proyecto no han venido a plantear alguna solución a los pobladores, ya sea con una reubicación o indemnización, no nos dan ninguna alternativa. Además que la mayoría de los terrenos no cuentan con títulos de sus tierras porque el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) los viene reteniendo hace tres años a pesar de que se hizo el pago de los mismos. Es hora que el Gobierno y la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) socialicen el proyecto y le dé una alternativa a estas más de 500 familias”, expresó el asambleísta Vargas.

Los comunarios afirman que toda la zona se encontraba en proceso para ser declarada como reserva de biosfera ante la Unesco, debido a su abundante ecosistema, pero por cuestiones gubernamentales, según los pobladores, no tuvo éxito. Sin embargo, los consideran “el pulmón” de Vallegrande.

Entre las comunidades que serán afectadas están: Vado del Yeso, Arenales, Laja y Toco, Masicuri, Peñones, Ñancahuazú, Mosquera, La Junta y otros que están asentados en los municipios de Vallegrande y Postrervalle (Vallegrande), Lagunillas, Gutiérrez y Cabezas (Cordillera) que están cercano al Río Grande.

Se pide alternativas desde hace dos años. Por su parte, Juan Manuel Quiroga, presidente del Comité Cívico de la provincia Vallegrande, comentó que desde hace dos años se conformó un Comité de Defensa Tierra y Territorio, donde convergen todas las comunidades y municipios afectados, con el objetivo de buscar una alternativa a la situación. También resaltan que a la fecha no han tenido la visita de autoridades gubernamentales para socializar el proyecto.

“Son ocho represas que se van a construir con más de 100 metros de altura y un espejo de agua de 44.000 hectáreas. Hemos realizado siete encuentros con las comunidades afectadas, nos ofrecimos ser parte de la socialización de la consulta previa, propusimos concretar mesas de trabajo, pero hasta ahora no nos dan importancia. Hay que mencionar que el contrato con la empresa china para construir Rositas es irresponsable porque aún no se culminó el estudio a diseño final”, manifestó Quiroga.

El pasado mes de septiembre se realizó la firma del contrato con la Asociación Accidental Rositas (AAR) que consta de tres empresas; China International Water & Electric, China Three Gorges Corporation y la Empresa Constructora Reedco SRL para la construcción de la Hidroeléctrica Rositas que generará entre 500 a 600 Megavatios (MW) de electricidad.

Rositas aprovechará las aguas de la cuenca del río Grande (municipio de Cabezas) y el embalse proyectado se extenderá a las provincias de Cordillera y Vallegrande en Santa Cruz y la provincia Luis Calvo del departamento de Chuquisaca.

El objetivo del Gobierno es exportar hasta el 2025 más de 8.000 MW a los países vecinos y generar una renta mayor a la que percibe el país por la venta de los hidrocarburos, de 3.500 millones de dólares en 2015.
La inversión programada inicialmente de $us 1.000 millones viene del crédito por $us 7.000 millones del Eximbank de China para Bolivia.

Comunidad la junta
Guaraníes piden información del proyecto

Comunarios. Juan Hilario Romero, representante de la comunidad “La Junta”, ubicada en el municipio Lagunillas (provincia Cordillera), cercano a Río Grande, exigieron la visita de las autoridades nacionales para tener información sobre el proyecto, toda vez que se encuentran en la incertidumbre por lo que será la construcción de la represa. Esta comunidad consta de 80 familias y está asentada en una superficie de 40 hectáreas, dedicándose al cultivo de maíz, yuca, entre otros alimentos, principalmente para el autoconsumo.

“Hace 15 años nos asentamos en el lugar y nos ha costado producir y levantar las viviendas, por eso pedimos a las autoridades que vengan para que nos expliquen porque no tenemos ningún tipo de información”, dijo Hilario.

Esta comunidad es una de las 12 afectadas directamente por la futura hidroeléctrica.

 

'Son dos municipios de los valles que serán afectados, principalmente Vallegrande,
pero también llegará a Pucará y Moro Moro (después de la primera fase) porque a lo largo del Río Grande se construirá las ocho represas como se ha anunciado'.

Casto Romero Peña
Alcalde de Vallegrande

'Por el momento nosotros pensamos quedarnos en el lugar, porque ya son 30 años que estamos trabajando en la hacienda, producimos carne y queso. Cuando ingresamos no había camino y de a poco levantamos esta hacienda y hemos pagado por estas tierras'.

Fanor García
Prop. de la Hacienda Río Grande

Fuente: eldia.com.bo

Publicado por: Nona Vargas

Fuente:   eju.tv




Publicidades



Enlaces

Abansys.Com
Sitios Web - Dominios - Alojamiento

Vallegrande
Turismo y Viajes

short.am
short.am es una gran manera hacer grandes sumas de dinero y de una forma muy sencilla