Vallegrande: El Fortín Pucarillo fue construido en alianza entre incas y guaraníes • 24 de Enero de 2024
El arqueólogo Luis Miguel Callisaya estudió una fortaleza militar construida en el siglo XV por los incas junto a un grupo guaraní aliado, por las características arquitectónicas impresas en la estructura por ambos grupos sociales. El sitio había sido estudiado previamente por el arqueólogo Danilo Drakic, quien identificó edificaciones de piedra de dos metros de altura alrededor de una colina que a la vez contiene restos arqueológicos relacionados a la cultura incaica.
Biografia de Abel Cuéllar Serrano, escritor vallegrandino. • 23 de Enero de 2024
Abel Cuéllar Serrano, nació en Vallegrande, el 8 de enero de 1962, en una finca rústica denominada “Las Duchas”, a orilla del Río Yaguarí, propiedad de sus abuelos maternos.
"Sabores Auténticos de Vallegrande: Un Recorrido Culminante por la Gastronomía Local" • 23 de Enero de 2024
Vallegrande, ubicado en la pintoresca región de Santa Cruz, Bolivia, no solo es famoso por su rica historia y hermosos paisajes, sino también por su variada y deliciosa gastronomía.
Un recorrido por las letras vallegrandinas • 22 de Enero de 2024
Solamente los pueblos que escriben no son olvidados. La construcción de la identidad de una región, y la consolidación de su historia, pasan ineludiblemente por el camino de la literatura. Por tanto, los escritores son los encargados de perdurar en sus letras el legado cultural, histórico, social, político y hasta supersticioso de su pueblo.
La historia de Vallegrande en fragmentos • 22 de Enero de 2024
Título: Fragmentos, retazos de historiografía vallegrandina
Género: ensayo histórico y biográfico
Publicación: abril de 2019
Ciudad: Santa Cruz de la Sierra
Extensión: 114 págs.
El libro “Antología de las letras vallegrandinas” (2014), es un homenaje a los escritores vallegrandinos que han aportado a la academia y a la literatura boliviana, y formó parte de los festejos por los 400 años de la fundación de la Ciudad de Jesús y Montes Claros de los Caballeros de Vallegrande.
Se conoce con el nombre de Republiqueta de Vallegrande a la guerrilla independentista adscripta a las Provincias Unidas del Río de la Plata que luchó contra los realistas españoles y proespañoles durante la guerra de independencia hispanoamericana en la región de Mizque y Vallegrande, en el Alto Perú (actual Bolivia), actuaba en la ruta Cochabamba, Chuquisaca y Santa Cruz de la Sierra, al mando de Juan Antonio Álvarez de Arenales, quien era el jefe principal de todas las republiquetas. Los guerrilleros se retiraron a Jujuy a fines de 1816 junto con su jefe. Llegó a contar con 1000 regulares y 3000 indios armados con lanzas, hondas, palos y arcos además de 13 cañones.1
Alcalde cruceño se reúne con residentes vallegrandinos y brinda apoyo para su serenata • 21 de Enero de 2024
Ronaldo Rivero Gonzales
17 de enero, 2024
Actualizado 2024/01/17 at 8:37 PM
En medio de un ambiente festivo y con miras a las fiestas de carnaval, el alcalde Jhonny Fernández, se reunió con residentes vallegrandinos a quienes comprometió su apoyo incondicional para la serenata que se realizará este 25 de enero en el Cambódromo.
Vicente Gutiérrez, con una experiencia de 17 años en el sector de la fruticultura en Vallegrande, presentó ayer una planta de procesamiento de frutas como uno de sus nuevos emprendimientos. Los equipos de la planta de procesamiento son de industria argentina, instalados en la zona de la Hoyada, a pocos kilómetros de la capital vallegrandina, sobre la ruta a Santa Cruz. Tiene capacidad para limpiar, lavar, lustrar y encerar 1.200 cajas por día a un promedio de tres toneladas por hora, en el caso de la manzana.
Las frutas que pueden ser procesadas para su comercialización en el mercado nacional son la manzana, durazno, ciruelo y también tomate. Gutiérrez, que es un pionero en el sector de la fruticultura en la región de los valles cruceños, invitó a todos los productores de la región a utilizar los servicios de la moderna planta. “Brindaremos todo el asesoramiento técnico a los productores de fruta que tengan una hectárea de manzana en producción con la posibilidad de crecimiento en el futuro. La sequía es un problema de todos los productores, pero tenemos que pasar de los lamentos a las soluciones”, apuntó Gutiérrez.
Calidad
La manzana vallegrandina tiene características especiales que la presentan como la mejor de Bolivia y puede competir con las manzanas de Chile y Argentina, agregó. La inversión en la planta es importante y puede apoyar a los productores ampliando la venta de manzana a seis meses al año; en la actualidad la comercialización es solo en época de cosecha por un mes, dijeron algunos productores de la región.
Las manzanas producidas por Gutiérrez son de la marca Fruta de mi tierra. En la actualidad, el número de productores de manzana se va incrementando cada año en la región de los valles y casi todos llevan su producción al mercado de Santa Cruz con un embalaje artesanal. Ahora, la moderna planta instalada en La Hoyada presentará las manzanas con categoría industrial para todo el mercado nacional, aseguró el destacado productor vallegrandino
Fuente: eldeber.com.bo / Juan Carlos Aguilar
Publicidades
Enlaces
Abansys.Com Sitios Web - Dominios - Alojamiento
Vallegrande Turismo y Viajes
short.am short.am es una gran manera hacer grandes sumas de dinero y de una forma muy sencilla